martes, 2 de diciembre de 2008

Escudos y Banderas de REGION PAMPEANA

BANDERAS Y ESCUDOS DE LA REGION PAMPEANA


Bandera y Escudo de Cordoba





















Bandera y Escudo de Buenos Aires






















Bandera y Escudo de La Pampa


























Bandera y Escudo de Santa Fe
















LEYENDAS

LEYENDAS DE LA REGION PAMPEANA:










El Pombero:
Es el más temido de los duendes de la región pampeana, sobre todo por los niños. Es el protector de los pajaros y su nombre quiere decir "espiar".
Según las versiones más acreditadas, su presencia muestra a un hombre negro, petizo, peludo y muy feo, una especie de enano fornido y mal engestado cubierto por un enorme sombrero de paja.
El Pombero recorre durante el día el monte con una caña en la mano y con ella castiga a los niños que encuentra cazando pajaros; por la noche continúa en sus recorridas, pero esta vez para castigar a los niños que presiguen a los cocuyos.
Gualicho:
Gualicho o Hualicho, es un genia invisible al que se atribuyen gran número de males. Y por eso cuando una persona sufre un daño físico o moral de dificil cura, dicen que está "engualichado"; le gusta introducirse en las viejas a las que provoca toda clase de achaques molestos, también está presente en aquellas personas que el amor les provoca ciertos sufrimientos.
En otras tribus recibió el nombre de Añanga



BUENOS AIRES



Leyendas urbanas: los "fantasmas" de Buenos AiresLa ciudad también está hecha de las historias mágicas que cuentan sus habitantes. ¿Cuáles son los fantasmas que dan vueltas por Buenos Aires?
Eduardo PogorilesAunque nadie lo admitirá oficialmente porque el proyecto se estudia para 2003, en el Gobierno porteño creen que es tiempo de hacer lo mismo que ya se hizo en Montevideo, Bogotá y Río de Janeiro: relevar el "patrimonio intangible de Buenos Aires". Esto significa recolectar los mitos y leyendas urbanos de tradición oral que circulan en los barrios, sin desdeñar, por ejemplo, las creencias en fantasmas. Con esos relatos de la Buenos Aires "mágica", se creará un "archivo sonoro" que luego se podría recrear con actores, elaborando guiones de radio y textos escolares."En Montevideo buscamos historias contadas en primera persona. Me refiero a los cuentos del lobizón, a los hechos sobrenaturales que siguen en la memoria de varias generaciones por alguna razón", cuenta el psicólogo uruguayo Néstor Ganduglia, quien trabajó estos temas en su país con el apoyo de la Dirección de Cultura y en Colombia, con el Convenio Andrés Bello. "Se puede decir que sigo la tradición familiar, porque mi padre contaba cuentos de fogón en el norte rural uruguayo", dice Ganduglia, cuyo trabajo quedó registrado en dos CD titulados Historias de Montevideo mágico .León Tenenbaum, autor de más de 12 libros sobre la ciudad —entre ellos Buenos Aires, un museo al aire libre— explica algo que no es tan obvio: "No hay que subestimar el poder de la ilusión y del mito. Para acercarse a estas leyendas es necesario suspender por un momento los límites de la credulidad. Porque antes que verificar científicamente la base real de estas historias, se trata de entender su sentido más profundo". Memorioso, Tenenbaum resume: "No se tratar de salir a cazar fantasmas . El tema es entender qué están diciéndonos estas creencias, de qué aspecto de nosotros mismos hablan".La gente suele apropiarse de las historias "mágicas". En estos tiempos de desamparo, hoy, en Barracas, los vecinos dicen que el fantasma benévolo de la bella Felicitas Guerrero —asesinada en 1872 por un amante rechazado— acostumbra aparecer sobre las torres góticas de la iglesia, ubicada en Pinzón 1480. También dicen que "se siente" su presencia en el interior del templo. Algunos hacen ofrendas y aseguran que quien toca las rejas del atrio de la iglesia, recuperará el amor que perdió. Pero hay más. En 1981 la iglesia construída por los padres de Felicitas fue donada al municipio. Al iniciarse la restauración del templo, estaban caídas simétricamente las cinco alas derechas de los ángeles de mampostería que hay a la entrada. Cuando el arquitecto restaurador Roberto Devincenzi talló las alas siguiendo la escala original y las colocó, sonaron inexplicablemente las pesadas campanas. "Más allá de que se crea en ellos o no, la humanidad produce dioses, mitos, leyendas y fantasmas. Lo sobrenatural se relaciona con cierta experiencia de lo sagrado, es una dimensión humana, cultural, en sentido amplio", dice la escritora María Rosa Lojo, autora de Historias ocultas en la Recoleta. Como ella destaca, "uno de los textos fundadores de nuestra literatura, el Facundo de Sarmiento, empieza invocando al fantasma de Quiroga para que nos explique el misterio de la vida y de la muerte. Hay una tradición que va de los cuentos folclóricos de aparecidos hasta Mansilla, Mujica Lainez y Sábato".Durante 15 años, el periodista Jorge Halperín se dedicó a reunir las más extrañas leyendas urbanas para su libro Mentiras verdaderas. Dice: "Una sociedad funciona porque construye tramas de símbolos. Las leyendas siempre son portadoras de una verdad". Creer o reventar, aquí están algunas de las historias de fantasmas que sobrevuelan Buenos Aires.







LA PAMPA



Hace mucho tiempo, el peludo y la lechuza eran novios. Pero después, por una cosa o por otra, se disgustaron.
El peludo le había regalado unas medias blancas, la lechuza se las llevó.
Tuvieron un desacuerdo muy grande y el peludo, como se sintió engañado, dijo :
_ ¡Ya vas a ver vos lo que te va a pasar : donde quiera que estés vas a ser descubierta y te van a matar !.
Por eso, en el campo, es muy conocido cuando la lechuza grita, entonces salen los perros y la dejan lista.
Fue por su novio y las peleas que tuvieron.



























LEYENDAS DE CORDOBA













Leyenda del Algarrobo : Esto sucedió hace mucho tiempo, en la época en que los españoles comenzaron la conquista de estas tierras en América.Un día, los indios comechingones, muy asustados, vieron que unos hombres de piel blanca, cargados de armas, avanzaban sobre ellos. Venciendo su temor, los hombres del cacique comechingón Ipachi Naguan lucharon contra los hombres blancos.La lucha fue larga, y el hambre y el cansancio fueron debilitando a los comechingones. Ipachi Naguan, entonces, decidió guiar a su pueblo hacia un bosque de algarrobos y allí pidió a los dioses que protegieran a sus mujeres y niños.En un momento, todo pareció perdido, pero entonces sucedió lo inesperado.Las ramas de los algarrobos comenzaron a sacudirse y desde las alturas cayó una lluvia de frutos que se abrieron y dejaron ver sus semillas.Esas algarrobas fueron el mejor alimento para los indígenas, que comieron hasta hartarse.Después se sintieron con más fuerzas, volvieron a la batalla y vencieron a los españoles.El fruto de los algarrobos había salvado a los habitantes de esta tierra













SANTA FE













La leyenda del Inglés de los Huesos
Por Dr. Antonio Taboada Cululu, Santa FeEnviada a través de LT9, Radio Brigadier Lopez de Santa Fe
Hace mucho tiempo atrás, alrededor de 1890, había un caballero inglés que viajaba periódicamente hacia el norte de la provincia de Santa Fe para comercializar hacienda vacuna.En uno de esos viajes estableció una amistad con mi bisabuelo, Don Agustín Iriondo, propietario de estas tierras de la localidad de Cululu.Cuenta la leyenda que cuando el inglés pasaba por esta zona se hospedaba en esta casa y contaba con la hospitalidad del propietario, quien puso a su disposición el campo donde pastaban los animales de rodeo y la casa para que se hospedara.Durante su descanso, el inglés tenía la costumbre de sentarse en un sillón hamaca donde pasaba mucho tiempo pensando en su amada esposa, quien residía en Londres, su tierra natal.Era muy alto, fuerte, rubio, de ojos muy claros. Tenía muy buena relación con los peones, ya que muchas veces los ocupaba con la hacienda en tránsito.Por su personalidad, al poco tiempo se lo reconoció como una persona afamada, no sólo por ser extranjero sino también todo un caballero.Un día el inglés no se presentó por la mañana. El personal de servicio entró a la casa para despertarlo o ver si necesitaba algo, ya que siempre se levantaba muy temprano.Al entrar se encontraron con un cuadro tétrico: el inglés yacía en el sillón hamaca muerto por un tiro en la cabeza del revólver que él siempre portaba.En el escritorio encontraron dos cartas: una en la que se despedía de su amigo Don Agustín Iriondo, contándole que había decidido poner fin a su vida, y la otra era de su esposa, quien le decía que no podía seguir viviendo de esa forma y había encontrado otro hombre que le diera su amor.La gente del campo no sabía qué hacer con el cadáver, ya que el propietario estaba en Santa Fe y al no poder comunicarse con él, decidieron enterrarlo en algún lugar cercano a la casa.Nunca se supo cuál es el lugar exacto donde descansan los restos del inglés, ya que mi abuelo murió muy joven y su esposa Lucía nunca quiso hablar del tema.A partir de aquel momento, surgieron numerosas leyendas entre la gente del campo. Una de las más conocidas es la del fantasma del inglés, que sale por las noches como una luz mala. Su sillón aún continúa meciéndose solo, como si en verdad el inglés estuviera presente.Todo este cuadro crea un cierto recelo por la casa, no sólo en el personal de servicio que se negaba a entrar a la habitación o a pasar cerca del sillón, sino también en los propios peones, quienes no querían acercarse a la casa de noche por temor a que “el inglés de los huesos” se les apareciera.Varios años más tarde, mi abuela, quien ya había enviudado, mandó a quemar el sillón-hamaca para apaciguar los ánimos del personal de servicio.Durante mi niñez escuché esta historia muchas veces, no sólo de boca de mi familia sino también del personal del campo.Hoy ya han pasado más de cien años y el temor aún persiste en esta casa.Hace más de tres décadas que vivo aquí y, para hacer honor a la verdad, no tengo temor alguno. Pero, debo decir que me siento acompañado por alguien que muchas veces hace jugadas extrañas que yo atribuyo al “inglés de los huesos”.Lamentablemente, a pesar de que hablo con él a diario, ni siquiera conozco su nombre

COMIDAS YBEBIDAS DE REGION PAMPEANA


COMIDAS Y BEBIDAS






La Región Pampeana es la región que ha recibido el mayor influjo europeo directo, principalmente el italiano, aunque es asimismo, por sus importantes producciones pecuarias —en especial de ganado vacuno— el epicentro de dos platos típicamente argentinos: el asado y el dulce de leche , a estos se añaden las milanesas y los escalopes , incluida entre las milanesas, una que es invención argentina pese a su nombre, la milanesa a la napolitana .
Compitiendo con los asados, filetes (llamados "bifes") y churrascos , se encuentran más platos de origen italiano aunque muy adaptados al país y, de hecho, "transformados: pizzas —las pizzas argentinas, que difieren bastante de las italianas, y en muchos casos son más próximas a algunas variedades italianas de "calzoni"; pizzas típicamente o exclusivamente argentinas son la "pizza canchera" o "pizza de cancha", la "pizza rellena", "la pizza por metro", la "pizza a la parrilla", etc., por lo común las pizzas argentinas van cubiertas con salsa de tomate y un queso tipo mozzarela, a esta variante "económica" se le suman las cubiertas con salsa de tomate, queso, anchoas , jamón cocido, aceitunas y pimientos morrones , en ocasiones se le añade huevo; preparaciones menos comunes son las que sustituyen el jamón por el salame ("pizza calabresa"), o las que poseen rodajas de ananá , palmitos , diversos hongos , y mariscos . La pizza argentina deriva de la cocina napolitana mientras que la fugaza argentina deriva de la focaccia zeneize ( genovesa ), pero es bastante diferente la preparación argentina de la italiana, más aún, la "fugaza con queso" es invento argentino.
También, se producen vinos que en muchos casos han obtenido merecido renombre mundial, entre los vinos corresponde mencionar al menos uno que es exclusivamente argentino: el torrontés , vino blanco fragante y de sabores muy frutados. Sin embargo la preferencia generalizada entre la inmensa mayoría de los argentinos es por los "vinos de tipo francés" (incluidos los espumantes tipo " champagne ). De los vinos de tipo italiano que se producen en Argentina se destacan los que imitan al Chianti , de los de tipo español los más conocidos son los llamados carlón


La comida es uno de los rasgos culturales más sobresalientes. La cocina pampeana tiene como plato tradicional el asado criollo a leña de piquillín y con cuero.En el oeste es posible saborear un hígado envuelto en su propia grasa, a la parrilla. Es también frecuente la carbonada de origen español y los pucheros, infaltables en la mesa pampeana.De tantos rumbos eran las llegadas de argentinos a estas tierras, que los sabores de la empanada fueron cruzados sin que llegara a definirse la empanada pampeana que sí se prepara con variaciones.Las pastas italianas marcaron la tradición culinaria pampeana, tallarines, canelones, ravioles, agnolottis son corrientes, con la diferencia de sus originales peninsulares: sus salsas sabrosas y variadas le quitan la condición de “pasta seca”.Alemanes y rusos incorporaron la leche a la carne, fideos y harina generando una cocina altamente alimenticia. Los fiambres según los historiadores son productos de la hambruna y expresan el aprendizaje de la lección de guardar en la abundancia para tener en la escasez. Otras especialidades tradicionales son el asado de potranca, un piche al rescoldo, una vizcacha en escabeche.

MUSICA FOLKLORICA O POPULAR


La Región Pampeana recibe para su conformación el aporte de dos corrientes musicales diferentes:
una andina (con epicentro en Lima, Perú) que llega en forma directa a través de Cuyo
y más indirectamente con los hacheros de Santiago del Estero y la otra que corre a lo largo
del Atlántico (desde Río de Janeiro, Brasil, hasta principios del siglo XIX y de ahí en
más desde Buenos Aires). Es ésta la que más influyó en la región. Por Cuyo y Tucumán
ingresarán las danzas llamadas picarescas. Pero a partir de 1810 en el área pampeana se comienza
a sentir la influencia de Buenos Aires con bailes de tipo Minuet y luego llegarán las Contradanzas.
Más tarde el Vals, danza de pareja enlazada y la Polca, la Mazurca, el Chotis y otras. La Milonga
y por último el tango, se incorporará también a los gustos locales.
El Triunfo y la Huella estuvieron vigentes hasta 1930-40. Pero antes habían caído en desuso,
o sólo las bailaban los mayores, el Pollito, el Remedio, la Refalosa, la Firmeza,
el Escondido, los Amores y el Sombrerito. Hasta los años ’70 en el campo se bailaban
los bailes de a dos como el Gato, en sus variedades Polqueado y Encadenado y,
en especial en la zona norte, también la Chacarera. Para la misma década aún
se encontraban en los bailes de campo el Vals -valse o valseado-, la Polca,
la Mazurca -bajo el nombre de Ranchera- junto a otras danzas no folklóricas
como el Corrido, Pasodoble o la Milonga.
El malambo presenta en esta región características diferenciales. El estilo y la milonga
son las canciones o especies líricas de La Pampa.

El folklore literario es muy rico y variado, haciéndose presente a través de leyendas
de creencia, cuentos, refranes, relaciones, etc. Aquí se destaca la figura del payador,
poeta repentista que demuestra su creatividad con el contrapunto, o la payada individual.
La cifra fue la especie preferida de los payadores hasta principios del siglo XX cuando
comenzó a reemplazarse por la milonga.

La payada constituye un género plenamente vigente y en algunos lugares
perdura aún la serenata.

Junto a la guitarra criolla y el bombo legüero, el violín es uno de los instrumentos incorporados al folklore regional, introducido por los misioneros Jesuitas, se luce en la ajecución de chacareras. "Violineros" riojanos, santiagueños y catamarqueños tienen un espacio especial en el festival de Cosquín. Las especias musicales características son la chacarera, el gato, la tonada y la cuenca cuyanas, el marote, y la calandria puntanas, la zamba y la ranchera.
Los instrumentos con los que se tocan los ritmos folklóricos más populares (polkas, ranchachera, chamamé) son de orígen europeo: acordeón, arpa y guitarra. También en las danzas folklóricas vigentes hay influencia europea.
Así como el país se divide en diferentes regiones de acuerdo a sus más importantes rasgos geográficos y climáticos, también en relación a lo cultural y en paricular al folcklóre, pueden identificarse distintas zonas, cada una de ella con características propias, aunque tal vez no independientes entre sí, todas ella son permeables a las influencia de las regiones vecinas, o incluso de los países límitrofes.
De este modo se construye el mapa del folcklóre Argentino, un mapa cuyas divisiones no respeten los límites geográficos.

FIESTAS POPULARES Y COSTUMBRES

COSTUMBRES Y FIESTAS POPULARES


ARTESANIAS:

Provincia de Buenos Aires Facones (cuchillo criollo), bombillas y marcos en plata o alpaca. Mates rústicos de calabaza, espuelas, rastras, estribos y cabos para rebenques en plata.Trabajos de Talabartería: Arreos de montar, lazos y rebenques en cuero trenzado, bolsos, carteras, billeteras, llaveros, cigarreras, prendas de vestir y sombreros de cuero.

Provincia de Córdoba Singulares tejidos en fibra vegetal, trabajos en cuero y en piedras semipreciosas; cerámica negra y alfarería. Ferias artesanales en Cosquín realizada entre la segunda y tercera semanas de enero y en la ciudad de Córdoba entre marzo abril.

Provincia de la Pampa Coloridos tejidos en telar mapuche, ponchos, fajas y matrones; piezas en madera, trenzados en cuero, tabaqueras, lazos, rebenques y boleadoras; cuchillos y mates se adquieren en el Mercado Artesanal de Santa Rosa

Provincia de Santa Fe Trabajos en mimbre, cerámica, piedras semipreciosas, cuero, asta y madera, alfajores santafesinos, embutidos, encurtidos y dulces elaborados con productos de la región

Las fiesta y ferias populares, la participación multitudinaria en festividad religiosas caracterizan a la cultura autóctona de la región. Ejemplo de ello son la feria de Simioca, que se realizaba desde el siglo XlX, la fiesta de la Zafra, la fiesta de San Isidro y de nuestra señora del Valle; la Santa Rosa del Lima y de la virgen de las mercedes, de la Virgen del Rosario y el entierro del carnaval celebrado en casi toda la región.

Entre las principales festividades provinciales, se encuentras la fiesta nacional del algodon y la fiesta de la ordeñadora, y los festivales del pescador, del trigo, del chamamé y el folklórico del noreste.
Santa Fe, en la que se mezclan las tradiciones de los aborígenes, de los criollos y de los inmigrantes, cuentan con un rico patrimonio legendario. Entre las leyendas populares se encuentran la del Dormillón de las tormentas, la del Árbol de la Sal.

El personaje tradicional de las provincias es el gaucho, como ocurre en el resto de la región pampeana. Al gaucho se le atribuyen rasgos distintivos como la habilidad para montar, el caracter reservador y algo melancólico, además, de su notable libertad.



CORDOBA:

ENERO

Cosquín
3 al 15
Certámen Pre-Cosquín
Jesús María
4 al 13


FEBRERO


Jesús María
2° Quincena
Corsos Tradicionales


MARZO

-

ABRIL


Jesús María
3° Semana
Maratón Internacional Ciudad de Jesús María


MAYO


Córdoba
2° Quincena
Feria de las Dulzuras Tradicionales de Córdoba


JUNIO

JULIO


Cosquín
13 al 15
1° Congreso de Festivales y Fiestas Populares


AGOSTO


Córdoba
Todo el Mes
Agosto Musical
Córdoba
1° Domingo
Fiesta del Niño


SEPTIEMBRE


Córdoba
1° Quincena
Feria del Libro


OCTUBRE


Córdoba
2° Quincena
Festival de Teatro


NOVIEMBRE


DICIEMBRE

Córdoba
2° Semana
Feria del Regalo




SANTA FE

MAYO
Peregrinación a Guadalupe: Se realiza en el Barrio de Guadalupe y zona de la costanera. Este tipo de turismo religioso es muy popular y en nuestra ciudad, la festividad crece en cada edición.
JULIO
Expocon: Se realiza en el Predio Ferial Municipal. Es una feria dedicada a la construcción y reúne gran cantidad de personas. Dura 3 días y generalmente pasan por aquí más de 15.000 personas provenientes de provincias vecinas y localidades del interior de la provincia de Santa Fe.
AGOSTO
Exposición Rural: Se realiza en la Rural de Santa Fe. Se interrumpió por dos años pero se reanudó en 1997.
SEPTIEMBRE
Feria del Libro: Se realiza en el Predio Ferial Municipal y en cada edición aumenta el número de visitantes que por lo general son escuelas provenientes de provincias vecinas y de localidades del interior de nuestra provincia. Dura entre 15 y 20 días aproximadamente.Procesión y actos por el día del Patrono de la Ciudad.
NOVIEMBRE
Aniversario de la Fundación de Santa Fe: Parte de los actos se realizan en Cayastá (antiguo asentamiento de la ciudad) y luego se celebra también en nuestra ciudad.


BUENOS AIRES

Festivales y Fiestas Populares25 artistas, espacios o servicios
Festival de Tango y Folklore Mones CazónMones Cazón - Buenos Aires - Argentina . Mones Cazón, un pueblo que canta y baila. Desde su pequeñez se hace grande, porque deja ver el alma musical de un pueblo. Organiza Peña "Los Amigos", del Club Atlético Mones Cazón. Mes de enero.

Chascomús Rock Chascomús - Buenos Aires - Argentina El festival independiente más importante del año. Evento de cuatro fechas dividas por géneros que cuenta con las bandas independientes más importantes de la actualidad. En el Polideportivo Municipal, a metros de la laguna. Mes de marzo.
Claromecó Jazz Dunamar - Los Troncos - Claromecó - Buenos Aires - Argentina Este Festival cuya primera edición es en 2006, y se repetirá cada verano, tiene como escenario a Los Troncos, en la esquina de Neuquén y Belgrano, en Dunamar. La elección de Dunamar obedece a la idea de escuchar música en un entorno natural, de fácil acceso y en Los Troncos, por ser un lugar pionero en estas actividades. Mes de enero.
Epecuén Rock Festival Carhué - Buenos Aires - Argentina Durante los fines de semana de enero y febrero se realizan en Carhué, dos festivales de música totalmente gratuitos, organizados por el Gobierno Municipal de Adolfo Alsina: El Epecuén Rock Festival y el festival de música popular El País Canta en Carhué, ambos cuentan con la presencia de reconocidos artistas del género.
Festival Buenos Aires Tango Ciudad de Buenos Aires - Argentina Escenario de los Grandes Maestros, promotor del Tango que viene. La fidelidad del público a los grandes referentes del género y la entusiasta respuesta de los espectadores frente a las propuestas nuevas son el resultado más importante del Festival.

LA PAMPA :

Enero· -39° Festival Nacional de Doma y Folklore en Intendente Alvear. 20 y 27 de enero, y 3 de febrero de 2007.

Encuentro Federal de Folklore en Jacinto Aráuz. 5 y 6 de enero 2007.

Fiesta Provincial del Caballo en Ingeniero Luiggi

Fiesta del Turismo en Guatraché

Febrero· 6° Festival Encuentro de la Amistad, en General Acha, 3 y 4 de febrero.

· II Fiesta del Pialador y el Encuentro Gaucho, en la Sociedad Rural de Santa Rosa

Fiesta Provincial de la Sal, en General San Martin

Festival de Canto y Danza en Toay.- 2 de febrero

XIX Encuentro Nacional de Destrezas Gauchas de Quemú Quemú,

Marzo : Fiesta Provincial del Piquillín en Bernasconi.

Festival de Doma en Parera,

ACTIVIDADES ECONOMICAS

ACTIVIDADES ECONOMICAS

En La Pampa, la producción agropecuaria incluye el cultivo de la bid, olivos, frutales y nogales; de la industrialización de estos productos (elaboración de vinos, frutas secas etc.) depende una parte importante de la economía regional. La ganadería vacuna no es demasiado relevante.La minería es un recurso de gran potensialidad. Existe explotaciones de urano, marmol, megnesio, cobre, piedra caliza (para producir cemento) y wolframio.La actividad agrícola está orientada hacia la exportación mucho menos la ganadera. El petroleo y el gas están destinados a abastecer las necesidade del país.Esta región se destaca por las represas hidroeléctricas como el río colorado, los divisiarios que aporta energía a toda la región.Santa Fe se encuentra en el tercer lugar entre las provincias por la cantidad de cereales que producen, en el siglo XlX, hubo una acentuada tendencia al monocultivo: el maíz, el lino y el trigo; y en la actualidad la avena, la cebada, el maíz, el sorgo granífero, el centeno, el mijo, el trigo y el arroz. Pece a que la mayor parte de la tierra se destinan a la producción de ortalizas, frutales y legumbres. Santa Fe es, además, una de las principales productoras de derivados lacteos. La producción de carne se destaca en la zona sur.La existencia de grandes puertos de ultramar, el mayor de los cuales es Rosario contribuyó a la expasión de la actividad cerealera santafesina.Buenos Aires, es la primera productora de maíz, trigo y zorgo se destaca por la industrialización, en el eje comprendido entre la desembocadura del río Paraná y la ciudad de La Plata.

El maíz se produce en el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe. Hay una serie de realidades que alientan una mejor competitividad de este cereal en el país.

El arroz se produce casi exclusivamente en la provincia de Entre Ríos. El cultivo se efectúa bajo riego y requiere rotaciones del suelo cada dos o tres años.

La cebada cervecera se produce principalmente en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y el norte de La Pampa. La siembra de este cultivo se vio impulsada por la integración económica con el MERCOSUR y al aumentar el consumo de cerveza promovió la instalación y aplicación de las plantas industriales existentes del país.

Oleaginosas:

El girasol, por su resistencia a la sequía se cultiva preferentemente hacia el oeste de la llanura
pampeana, también en el sudeste de Buenos aires. Argentina es el segundo productor mundial de girasol.

La soja se localiza en la provincia de Santa Fe, en el norte y sudeste de la de Buenos Aires y en la provincia de Córdoba. Es un cultivo de rotación con el trigo, aunque su producción creciente se detuvo por situaciones climáticas adversas. Argentina es el cuarto productor mundial de soja.

El maní se localiza exclusivamente en la provincia de Córdoba, pero la actividad se desplazo desde el centro-norte hacia el sur de la provincia. Argentina es el tercer exportador mundial, es
uno de los países con mejores condiciones para obtener un producto de alta calidad.